24 noviembre, 2021

15 AÑOS Y EL PRIMER LIBRO

 


Un día como hoy nacía "Mi Moleskine Arquitectónico", un esfuerzo por mostrar la relación intrínseca de la arquitectura con el paisaje, y que se hacía evidente tras la visita a distintos lugares que tenido la oportunidad de recorrer. 15 años despúes nace el primer libro producto de esa experiencia, un texto académico pero escrito en lenguaje asequible, enfocado en la interacción de la arquitectura y el paisaje sacro, y gracias al apoyo de la Universidad Católica San Pablo. 

La obra constará de dos volúmenes, el primero de los cuales se ha concluido ya. Cada libro consta de 4 capítulos sobre distintas unidades de paisaje, como las montañas, el cosmos y los ámbitos más sacros entre los sacros, o sanctum sanctorum. Cada capítulo ilustra su respectivo tema mediante 10 casos provenientes de distintos lugares en el mundo y de diferentes confesiones, explicados en detalle y con gran cantidad de fotografías, casi en su totalidad de mi autoría. Al principio de cada capítulo hay también una reflexión teórica sobre el tema, realizada conjuntamente con mi dilecto amigo el Dr. Gonzalo Ríos Vizcarra.

"Arquitectura y Paisaje Sacro" estará prontamente disponible también en Amazon. Mientras tanto, quedan cordialmente invitados a la presentación del libro, este lunes 29 a las 6 pm (hora de Perú) previo registro en esta plataforma.

https://zoom.us/webinar/register/WN_tRGJ4KvJTRyQGK92W9QFpQ

¡Nos vemos pronto!




21 agosto, 2020

EL ATLAS AMBIENTAL DE AREQUIPA


El Atlas Ambiental de Arequipa es un trabajo académico de mi autoría en el que se ha compilado integralmente información sobre distintos temas concernientes a la ciudad y su hábitat, buscando coadyuvar a fortalecer y ampliar el conocimiento de las características ambientales de la ciudad para poder lograr posibles soluciones a sus problemas.

Este libro de 296 páginas a todo color ha sido financiado y publicado por el Vicerrectorado de Investigación de la Universidad Católica Santa María, y se inició en el 2016 como un proyecto de investigación especial cuando me desempeñaba como docente en esa casa de estudios.

Anteriormente, el Proyecto de Educación y Gestión Urbana en el Perú, PEGUP, de la cooperación holandesa, había producido un manuscrito de 44 páginas del mismo nombre el 2001. Pese a que este borrador nunca fue publicado, tuvo influencia en el desarrollo de otros atlas ambientales en el Perú, concretamente en Lima y Trujillo y sirvió para la elaboración del Plan Director de Arequipa Metropolitana PDAM 2001 en Arequipa. Es una pena que ese borrador, en cuya elaboración participé, nunca haya sido publicado.

Por tanto, este Atlas Ambiental que presento, es el primero que se publica en Arequipa, y si bien es completamente diferente al borrador hecho por PEGUP -ha sido escrito y graficado desde cero-, ha querido mantener su espíritu colaborativo. Si bien he llevado a cabo el desarrollo de los mapas y muchos de los textos y fotografías que componen este atlas, he invitado a una serie de expertos de las tres universidades arequipeñas, de la Municipalidad Provincial de Arequipa, de la Autoridad Nacional del Agua, del Instituto Geofísico del Perú además de profesionales independientes, que han colaborado desde sus respectivas especialidades, en un trabajo interdisciplinario.

El Atlas Ambiental de Arequipa, busca ser herramienta para fomentar la educación y cultura ambiental, así como para ayudar en la gestión y planificación de la ciudad. En palabras del especialista de UN-HABITAT (ONU) y asesor del proyecto, Jan Turkstra, “El Atlas Ambiental de Arequipa puede apoyar en tres aspectos importantes del desarrollo sostenible de Arequipa:

(i) Difundir el conocimiento a la sociedad en general.

 (ii) Desarrollar conocimiento

 (iii) Uso del conocimiento por parte de los planificadores urbanos y tomadores de decisiones.”

Esta publicación se basa en el enfoque sistémico, que estudia los ecosistemas que componen nuestro hábitat así como las relaciones y los flujos de materia y energía que se superponen en ellos. El atlas se organiza en tres grandes áreas de conocimiento: el físico natural, el construido y el social.

En el aspecto físico natural, se abordan temas como la localización, el estudio de los ecosistemas, el relieve, los  suelos, agua y clima, así como un análisis de flora y fauna. En este tema, el atlas aporta diversos estudios novedosos, como un análisis volcanológico, un compendio hidrográfico de las cuencas, torrenteras y acequias, un estudio pluviométrico de los últimos 30 años, el primer mapa de isla de calor urbano en la ciudad, un estudio de la flora, con especial énfasis en la reserva de Salinas y Aguada Blanca y un catálogo de la especies y subespecies de fauna dentro de la región.

En el aspecto construido, se aborda la evolución urbana, un estudio del centro histórico, el análisis de paisaje, de usos de suelo, vivienda, educación, salud, vías y transporte, redes y servicios y áreas verdes urbanas. El atlas presenta por primera vez un ortomosaico con aerofotografías de 1944, 1962, 1976 y 1998, que permiten ver al detalle la evolución urbana de la ciudad. Asimismo se analiza por primera vez la distribución metropolitana de las viviendas a nivel manzana, así como los usos de suelo a nivel lote, y la distribución de escuelas, centros de educación superior, centros de salud y vías. Se incluye también el estudio del sistema vial urbano y la propuesta de transporte del SIT.  Además se analiza en detalle la evolución de la campiña y los parques de la ciudad.

La tercera parte incluye el análisis del medio social, con temas como demografía, actividad económica, pobreza, gestión de riesgos, contaminación, resiliencia y cultura ambiental. El atlas aporta con un análisis demográfico por distrito y por manzana, un enfoque sustentable de la economía, estudios de contaminación, un detallado estudio de la gestión de riesgos tanto a nivel volcánico, de inundación, análisis del cambio climático y sísmico, incluyendo mapas de capacidad portante y microzonificación sísmica del centro histórico, proporcionados por el IGP.  Asimismo, se incluye un anexo con las principales normas legales ambientales.

El 90% de la producción del atlas será donado a bibliotecas, colegios, municipalidades, instituciones, y otros usos buscando una difusión masiva de sus contenidos. En palabras del experto brasileño Profesor del Rualdo Menegat quien publicó el Atlas Ambiental de Porto Alegre “El Atlas Ambiental de Arequipa, con sus diversos mapas e informaciones, desarrollados por el Dr. Carlos Zeballos y sus colaboradores, es la más importante herramienta para entender la ciudad y su entorno. Desde el punto de vista técnico, esta herramienta se plantea como promotora de la interdisciplinaridad, condición para discurrir sobre los diversos impactos que la ciudad produce en el paisaje. El conocimiento específico es siempre mejor analizado cuando contextualizado en el conjunto de elementos que componen el ambiente. El Atlas es, así, fundamental para todos los profesionales, gestores, legisladores que tienen la ciudad como tema de sus actividades técnicas, pues permite referir con precisión los datos que dan soporte a sus análisis.”.

ATLAS AMBIENTAL DE AREQUIPA

AUTOR:

Carlos Zeballos Velarde

COLABORADORES

Andrea Chanove, Armando Arenazas, Luisa Macedo, Natalí Hurtado, Pablo Meza, Ronal Fernández,  Carlos Zeballos Barrios, César Simborth, Edgar García, Gonzalo Ríos, Luis Maldonado, Mauricio Huaco, Zoila Linares, Alonso Quintanilla, Christian Málaga, Cinthya Butrón, Hernando Tavera, Mario Berríos, Jonathan Quiroz, Lila Arenas, Milagros Álvarez, Renato Díaz, Sarelia Castañeda.

EQUIPO ASISTENTE

Christian Málaga, Jonathan Quiroz, María Alejandra More, Milagros Álvarez, Milagros Lozano, Sarelia Castañeda 

MAPAS FINALES:

Carlos Zeballos Velarde, Jonathan Quiroz Valdivia, Instituto Geofísico del Perú

FOTOGRAFÍAS

Anthony Pauca, Carlos Rodríguez, Carlos Zeballos Barrios, Carlos Zeballos Velarde, César Luque, Milagros Álvarez. 

GRÁFICOS

Ángela Quispe, Carlos Zeballos, Liliana Valverde, Liz Ccosi, Rodrigo Condori.

ASESORES

Dr. Jan Turkstra y Dr. Rualdo Menegat.

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

Katiuska Zeballos Velarde 


10 abril, 2018

POÉTICA DE UN MUNDO HABITADO

Portada del Libro “Poética de un mundo habitado”

Prefacio de una poética 

Como un adelanto del libro “Poética de un mundo habitado”, que será presentado este martes 10 de  abril a las 7 de la noche en el Auditorio William Morris de la Universidad Católica de Santa María de Arequipa, publicamos su prefacio con algunas de las imágenes que se encuentran disgregadas a lo largo de los 70 textos. Un reconocimiento a los blogs “Mi Moleskine Arquitectónico” y “Trampantojo” que fueron la matriz original en donde se acunaron ciertos textos y se publicaron algunas de las fotografías.



PREFACIO 
Gonzalo Ríos Vizcarra


Al interior de las formas con que cada cultura se concluye, los hombres expanden o comprimen su naturaleza. Ejercitando las dinámicas propias de su existencia terminan por ajustarse a las normas que la habitación segregada les propone. La arquitectura siempre ha sido un modo eficiente de validar la realidad por la cual una sociedad se inclina; sin embargo, toda construcción implica tanto selecciones como renuncias. En ese proceso, muchas verdades advertidas como inútiles para apuntalar una idea son desdeñadas, desvaneciéndose junto a ellas los escenarios en donde el hombre podría concretar, a cabalidad, la plenitud de su esencia humana. 


C.Z.V., Maraña, Jaisalmer, India 2007.


De toda forma de realidad, la que reconoce como su única fuente de referencia a la razón, es la que mayor filo tiene para escindir el resto de vertientes consustanciales al hombre. La sociedad contemporánea, alineada cada vez más a esta posición, moldea tipos humanos para que no cuestionen su estructura sino, más bien, concuerden con ella y la apuntalen.

Un hombre encasillado y reducido a un rol asignado llena su vacío existencial siguiendo las reglas del sistema de producción y consumo,  siendo llamado a poseer el objeto efímero, el cual lleva en su extinción la ordenanza de un nuevo gasto. La arquitectura, como máxima obra de producción humana, no podía dejar de ser arrastrada a esta inusual condición.


C.Z.V., Parque Explora, por Alejandro Echeverri, Medellín, Colombia. 2016

Disminuida la habitación queda también reducido el habitar. Lo que antes formaba parte de una dinámica a través de la cual el ser humano daba forma a su existencia al interior de los espacios segregados, es hoy en día un proceso maquinal de acomodos tanto corporales como de los objetos acumulados  por los habitantes. En el vórtice del consumo voraz las imágenes de las cosas se agotan. La arquitectura que devino en objeto no tiene otra alternativa que recurrir a repertorios de otra naturaleza, los cuales ya nada tiene que ver con los lenguajes emergentes de su esencia material o  con la narrativa que su sociedad buscaba perennizar.
 

C.Z.V., Reflejos de otoño, Templo Rengeji, Kioto, Japón. 2010.

El discurso contemporáneo que gira en torno a la arquitectura se centra así mucho más en el objeto soberano que en las posibilidades que surgen entre las interacciones  del habitante con el artefacto. Si cada época termina resaltando en su arquitectura vertientes específicas del  habitar, la nuestra ha subrayado las más superficiales.

En este texto setenta temas son recuperados para mostrar la multiplicidad de sentidos que puede derivarse del hecho de habitar. A partir de ellos, y mediante una lectura no necesariamente lineal se pretende articular un discurso que destaque lo poético como inevitable resultado humano de practicar sus hábitos en medio o al interior del espacio segregado.



C.Z.V., Pasos seriados, Kurama yama, Kioto, Japón 2007.

 El habitar es poético en la medida que, al ser ejercitado, el habitante establece conexiones con el mundo que lo acoge, y en ese proceso logra autodefinirse y crea realidades válidas en sí mismas fundadas a partir de  la reciprocidad. El habitar humano primordial era poético no por elección, sino por una necesidad constitutiva nacida de la espontaneidad, por lo tanto, no obligada a cernirse por los finos tamices de la razón.


En los setenta textos desarrollados no se pretende sentenciar conceptos definitivos, pues al hacerlo se estaría atentando precisamente con lo que se quiere destacar: que sólo la experiencia personal es la única vía válida para encontrar la pluralidad de sentidos y las significaciones múltiples como esencia del habitar poético.   


C.Z.V., Monasterio en las rocas, Meteora, Grecia. 2010.

El libro es pues más una invitación, para que, a través de la lectura de los textos  y el recorrido visual de las imágenes el lector concluya que la poética del habitar es todavía una posibilidad latente que se concreta a diario en diferentes partes del mundo, y que si se pretende que la arquitectura recupere el sitial que durante siglos ocupó, deberíamos centrar nuestra atención, más que en la manipulación de formas, en reconocer que en el espacio habitado se encuentran las huellas más concluyentes de nuestro verdadero ser. 



Carlos Zeballos Velarde y Gonzalo Ríos Vizcarra, autores del libro.

23 noviembre, 2017

11 AÑOS


El día de hoy Mi Moleskine Arquitectónico cumple 11 años, y aprovechando esta ocasión quisiera compartir con ustedes, queridos lectores, el proyecto en el que hemos venido trabajando conjuntamente con el Dr. Gonzalo Ríos Vizcarra: el primer volumen del libro "Poética de un Mundo Habitado", cuya breve reseña ofrecemos a continuación.

POÉTICA DE UN MUNDO HABITADO

La producción arquitectónica actual ha devenido frecuentemente en lo banal y lo superfluo, en lo epidérmico y comercial, deslindándose de la esencia y el espíritu que a lo largo de la historia le han servido de nutriente. “Poética de un Mundo Habitado” es una reflexión sobre aquello que trasciende la arquitectura en su carácter más básico –prodigar cobijo- para ahondar en aspectos fundamentales que intervienen en el proceso de creación y de habitación. El libro, escrito por los arquitectos Gonzalo Ríos y Carlos Zeballos, complementa una narrativa que explora el ingrediente poético de la arquitectura desde sus aspectos no materiales –metáfora, angustia, sombra, música, respirar, etc.- que son muchas veces intangibles pero que están presentes precisamente en el momento de la creación.

De hecho, la palabra poético proviene etimológicamente de poíēsis, que significa “fabricación, creación, producción". Gonzalo Ríos desarrolla la temática del libro a lo largo de 70 conceptos que reflexionan sobre el ingrediente poético en la arquitectura, pero que no solamente se limitan a ella. Muchas de sus deliberaciones se nutren y son válidas para muchos aspectos de otras artes y de la vida en general. Ríos combina en sus escritos reflexiones sobre antropología, historia, fenomenología y filosofía, hilvanando estos pensamientos en una narrativa que aterriza siempre en una relación muy vigorosa con el artefacto arquitectónico. La estructura del libro es muy versátil y permite tanto una lectura consecutiva como aleatoria, que permita ser útil tanto para un investigador o estudiante como para un leyente que busque simplemente deleitarse en la búsqueda de lo poético; tanto para un lector disciplinado como para uno esporádico. Además, cada texto sugiere conexiones, a manera de hipervínculos, a otros artículos que pudieran complementar la lectura del mismo.

Carlos Zeballos, por su parte, ofrece la contrapartida gráfica a cada texto, ilustrando cada uno de estos conceptos con fotografías originales que provienen de los cinco continentes y con sucintos textos que ayudan a comprender la conexión de la fotografía con el artículo. A través de un recorrido de varios años, Zeballos ha venido recopilando material fotográfico de más de 60 países, conviviendo con culturas y paisajes tan fascinantes como disímiles, y que ha venido compartiendo en este blog. Precisamente debido a esa experiencia, el libro busca ofrecer una perspectiva distinta a la tradicional visión eurocéntrica de los libros de arquitectura, al incluir imágenes de Asia, África, Oceanía y Latinoamérica.



Si bien se han incluido en el libro muchos temas desarrollados previamente en este blog, gran parte del material inédito o producido ad hoc.


“Poética de un Mundo Habitado” viene siendo publicado en dos versiones, tanto en español como en inglés, gracias al apoyo del Vicerrectorado de Investigación de la Universidad Católica de Santa María de Arequipa.

Actualmente en pre-prensa, el libro saldrá a la venta a principios del 2018



 Gonzalo Ríos es Doctor Arquitecto en Historia del Arte y de la Arquitectura (UPO), Magister en Artes (UNSA), Máster en Restauración y Conservación (UAH), Posgrado en Arquitectura y Urbanismo para el Desarrollo (ISACF). Docente de la Escuela Profesional de Arquitectura de la UCSM, ha sido galardonado con el Hexágono de Cobre, la más prestigiosa distinción a un texto de arquitectura en el Perú, por su libro “Arequipa como Paradigma”.  Es editor del blog Trampantojo.

Carlos Zeballos es Ph.D. en Planeamiento Urbano Ambiental por la Universidad de Kioto, Japón y posdoctorado en el Research Institute for Humanity and Nature, también de Japón. Ha realizado maestrías en Arequipa, Perú y Buenos Aires y la Plata en Argentina. Profesor y expositor en diversas universidades en Japón, Rusia, México y Perú, actualmente es decano de la Facultad de Ingeniería y Computación de la Universidad Católica San Pablo. Sus trabajos fotográficos han sido expuestos en Inglaterra, Rusia, Japón y diversas ciudades del Perú. 

30 mayo, 2017

COSTURAS URBANAS


COSTURAS URBANAS, Red de Centralidades Barriales en la Periferia de Arequipa como alternativa Socio Ambiental al Cambio Climático en Poblaciones Vulnerables, es un proyecto de investigación aplicada seleccionado en el concurso patrocinado por Cienciactiva-UNSA. El presente es un resumen del proyecto, al cual se sumarán posteriormente otras publicaciones conforme se vayan elaborando los estudios y produciendo los resultados. Un paper con la metodología del proyecto ha sido seleccionada para presentación oral en  el Congreso Mundial de arquitectura en Seúl, Corea 2017.

Antecedentes
Ante el crecimiento anárquico y desarticulado de Arequipa, particularmente en áreas vulnerables de la periferia, el proyecto “Costuras Urbanas” ofrece un modelo integrado de planeamiento social urbano ambiental a fin de mejorar las condiciones resiliencia poblaciones vulnerables periferia de Arequipa. Este modelo ofrece una metodología que puede ser replicada en situaciones similares de la región o el país. El proyecto abarca 4 aspectos integrales

  • Ambiental: incluyendo propuestas para la gestión de riesgos en torrenteras, alternativas de mitigación de los efectos del cambio climático en poblaciones vulnerables y promover el incremento de áreas verdes en lugares con extrema deficiencia de vegetación por habitante 
  • Físico espacial: busca integrar áreas actualmente desarticuladas, la potenciación de subcentralidades barriales y mejorar la estética del paisaje. 
  • Socio económico: desarrolla fortalecimiento de capacidades para generar alternativas de productividad comunal, incluyendo subproyectos de agricultura urbana, la democratización de servicios, el incentivo al autoempleo y el trabajo con la juventud. 
  • Institucional: promueve alianzas estratégicas con organismos del estado, a nivel de municipalidad provincial, municipalidades distritales, IMPLA, INDECI, CENEPRED, Ministerio del ambiente, etc. 


Objetivo General 

Desarrollar un modelo de planeamiento urbano participativo para zonas periféricas vulnerables de Arequipa que identifique, analice y proponga una red de centralidades barriales que conlleven a la articulación e incremento de la resiliencia en dichas zonas.

Justificación
Naciones Unidas ha declarado que el cambio climático es el problema más grave que deberá afrontar la humanidad en el siglo XXI. Países de climas diversos como el Perú y ciudades desérticas como Arequipa son particularmente vulnerables a estos cambios (sequías y lluvias extremas). Es menester crear ciudades más resilientes a los efectos de estos cambios, a la vez que proveer una infraestructura adecuada para lo propio. 100 Resilient Cities define la resiliencia urbana como “la capacidad de los individuos, comunidades, instituciones, negocios y sistemas dentro de una ciudad para sobrevivir, adaptarse y crecer sin importar qué clase de esfuerzos crónicos y shocks agudos experimenten”. Esta es una definición directamente ligada a la preparación de una ciudad ante la ocurrencia de diversos eventos de desastres. Varios autores se refieren a ésta como resiliencia pasiva. Pero también la resiliencia urbana asume otro enfoque más proactivo, el de dotar de mejor calidad de vida a sus habitantes. Así, ResilientCity.org, propone diversos principios para el planeamiento de ciudades más resilientes, entre ellos la densidad, diversidad y mezcla de usos, la creación de lugares que refuercen la identidad de la comunidad, la integración de sistemas naturales y la participación y el involucramiento de comunidades. Es menester desarrollar estrategias que devengan en el incremento de ambos tipos de resiliencia (Zeballos, 2016) El Plan de Desarrollo Metropolitano de Arequipa 2015-2025 ha identificado esta problemática considerando éstas áreas vulnerables como áreas de riesgo sujetas a planificación especial, si bien no ha especificado cómo podrían ser estos planes. La propuesta de “Costuras Urbanas” apunta precisamente a ser un modelo replicable para este tipo de planeamiento en zonas de riesgo. Es un proyecto integral físico espacial, socio-ambiental e institucional, que será llevado a cabo en coordinación con el Instituto Municipal de Planeamiento y las Municipalidades Distritales correspondientes como actores claves que le den viabilidad a esta propuesta técnico académica.

Problema identificado 
 Arequipa es una ciudad que ha crecido de forma fragmentada, no planificada y ocupando áreas de riesgo. Muchas de sus poblaciones en áreas periféricas carecen de servicios básicos, áreas verdes y están aisladas entre sí, siendo las más vulnerables las que se asientan sobre torrenteras, con el consecuente riesgo a la propiedad y la propia integridad de las personas. Recientemente este problema se ha agravado con las consecuencias visibles del calentamiento global. Las inundaciones son el desastre que más pérdidas humanas ocasiona en Arequipa (INDECI, 2014), sino que la frecuencia e intensidad de estas va a agravarse en los próximos años como consecuencia del cambio climático. La estructura radiocéntrica de la ciudad, acentuada por su conformación geográfica, divide aun más los barrios periféricos, incrementando su vulnerabilidad social, económica y ambiental. La falta de una estrategia integral que busque integrar estos segmentos urbanos ha conllevado a su marginación y fragmentación.



 Hipótesis 

 Dada la desarticulación y el crecimiento informal sobre áreas vulnerables en la periferia de Arequipa, las cuales se ven expuestas a los efectos de cambio climático y marginalidad urbana es necesario desarrollar propuestas que conlleven a la mitigación de estos problemas. En tal sentido la concepción de una red de centralidades barriales periféricas que por un lado potencien las capacidades de la población y que por el otro coadyuven a la prevención de eventos de desastre naturales, permitirá el desarrollo articulado de estas zonas y el resto de la ciudad a la vez que motivar el incremento de la resiliencia urbana tanto pasiva como proactiva. Para este fin la propuesta constará de un modelo que deberá articular cuatro aspectos principales: físico-espacial, ambiental, socio-económico e institucional. Esta respuesta podrá ser replicada en contextos similares, ofreciendo una metodología útil para la toma de decisiones, la mitigación de riesgos y el desarrollo socio-económico de poblaciones vulnerables. La participación de la población en las diferentes fases del proyecto- diagnóstico, propuesta y ejecución- permitirá garantizar que la propuesta refleja las necesidades de los habitantes y permita el fortalecimiento de su identidad y memoria colectiva, de tal suerte sea la población la que construya su ciudad con la orientación de las instituciones académicas y gestoras pertinentes.

Aplicación de los Resultados 
Localmente, el proyecto puede ser un catalizador del desarrollo integral de poblaciones vulnerables y ofrecer un beneficio directo y concensuado a poblaciones de esta zona. A nivel nacional, la experiencia puede ser replicada en contextos similares, beneficiando a grandes segmentos de la población peruana que se han asentado en zonas de riesgo A nivel internacional, el proyecto puede coadyuvar a incluir a Arequipa en el programa de Ciudades Resilientes del Banco Interamericano de Formento BID, un esfuerzo por incrementar la resiliencia en poblaciones vulnerables. El proyecto también recoge la iniciativa de la Cooperación Andina de Fomento CAF acerca de su gran interés por los problemas generados por el calentamiento global, y puede llegar a financiar un proyecto piloto que sirva de referente a otras ciudades y países de la región.

PREMIOS
Si bien el proyecto se encuentra recién en su primer semestre, la metodología propuesta por el mismo ha recibido importantes reconocimientos a nivel internacional. Estos incluyen:
• Premio mundial “Oustanding Papers /Design Awards” en el XXVI Congreso Mundial de Arquitectura, Seúl, Corea, Setiembre 2017.
• Primer premio en el concurso de ponencias del Congreso Binacional de Arquitectura, Puno, Perú, Octubre 2017.
 
Equipo del proyecto:
Investigador principal: Carlos Zeballos.
Co Investigadores: Jorge Urquizo, Adolfo Chacón, Ricardo Gonzales.
Tesistas: Oshin Chua, Katherine Ancco
Asistentes: Eliana Chui, Eduardo Romero.
Asesores: Jan Turkstra, Luis Rodríguez, Américo Martínez, Edwin Guzmán